ALNICOLSA PRODUCTOS
AGROINDUSTRIALES VENTANILLA - CALLAO (PERÚ) |
|
SAPOTE
Nombre científico:
Capparis scabrida H.B.K.
Nombre común:
Sapote (Perú)
Sinónimos:
Capparis angulata R. & P. ex D.C, C. gaudichaudiana Eichler
Familia:
Capparidaceae
2. ORIGEN
Originaria de la región tropical de América. En el Perú, su área de dispersión está circunscrita a las zonas costeras de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad.
3. DISTRIBUCION GEOGRAFICA
El Capparis angulata es una planta xerofítica siempreverde que está distribuida desde la parte occidental del Ecuador y penetra a la costa peruana llegando aproximadamente hasta los 10° 18', es decir, hasta los cauces secos de La Zorra, lugar situado entre el río Huarmey (Casma) y el Fortaleza (Paramonga), comprendiendo su dispersión natural, mayormente a las zonas costeras de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad; desde cerca del nivel del mar, hasta los 1.600 msnm.
4. CONDICIONES DEL HABITAT NATURAL Y DE LAS LOCALIDADES DONDE LA ESPECIE HA SIDO CULTIVADA EXITOSAMENTE
- 4.1. Variables climáticas: El sapote se le encuentra creciendo en estado natural y formando bosquetes en la zona de vida que corresponde a "Desierto Desecado-Premontano Tropical". Crece asociada con algarrobo, faique, caña brava, pájaro bobo y chileo, entre otras. También se encuentra en el Desierto Superárido-Tropical, asociado con Prosopis; en el Desierto Perárido-Premontano Tropical, con Prosopis limensis, Capparis ovalifolia, Pectis sp, y Brassica campestris (mostaza). En el Matorral Desértico-Premontano Tropical, transición a Matorral Desértico-Tropical, siempre aparece asociada con algarrobo.
La biotemperatura media anual máxima es de 22,9°C y el promedio de precipitación total anual es de 21,6 mm. Los factores climáticos de esta zona de vida están directamente correlacionados con la influencia de la corriente de "El Niño" que se presenta generalmente en diciembre, produciendo una inusitada elevación de la temperatura acompañadas de lluvias tropicales. Es de advertir que las precipitaciones no tienen un régimen regular algunos años y dicha corriente, generalmente, pasa inadvertido porque las lluvias son ligeras y no causan estragos en la agricultura o ciudades. En cambio los otros veranos, como el ocurrido en 1983, las constantes e intensas precipitaciones produjeron desastres de gran magnitud.
La especie tolera temperaturas extremas y soporta fuertes vientos, provenientes de la parte sur del país.
- 4.2. Variables edáficas: Se encuentra creciendo en todo tipo de suelo, tolera los suelos con pedregosidad, pero intolera las sales. Los mejores individuos se le encuentra creciendo en suelos francos arcillosos, tales como en la Victoria, el Porvenir (Olmos-Lambayeque), km 50 y 65 Chulucanas (Piura). En forma achaparrada se le encuentra en suelos calcáreos pedregosos, con restos de conchas de moluscos en los sectores de Altos Negros, Peña Blanca (Sechura- Piura). Se han encontrado sapotes creciendo con sus raíces hasta profundidades superiores a 60 m.
- 4.3. Variables topográficas: Prefiere suelos planos, con buen drenaje aunque se le encuentra creciendo en lomas, con hábito achaparrado. Crece entre los 400 hasta los 2.600 msnm.
5. IMPORTANCIA Y USOS
Su gran adaptabilidad a los ecosistemas desérticos, su buen desarrollo radicular y capacidad de captación de humedad a grandes profundidades le otorgan singulares características como una especie fijadora de dunas y médanos.
Especie de importancia por sus múltiples usos, pues, además de la protección que otorga contra la erosión y degradación de los suelos, posee un excelente forraje; sus flores tienen gran potencial melífero, favoreciendo las trashumancia de los apiarios de junio a setiembre.
Su madera es de grano fino, de color blanquecido amarillento, de gran uso en la artesanía y muebles. También es utilizado como leña para cocción de artesanía de barro, en la elaboración de ladrillos, panes y necesidades domésticas.
En la pulpa del fruto se ha encontrado proteínas, hidratos de carbono, grasa, mucílagos, resinas, ácidos orgánicos, taninos, saponinas, calcio, fierro, magnesio, sodio y potasio. Asimismo, sus semillas contienen glucósidos, ácidos orgánicos, grasas, resinas, taninos, saponinas, calcio, fierro, magnesio, potasio y sodio. La pulpa fresca y madura del sapote contiene el 15% de hidratos de carbono, 19% de proteína, 6% de grasas, también se ha determinado la presencia de vitamina "A" y vitamina "C", indicando que los frutos de Capparis angulata poseen un alto valor nutritivo.
Produce una goma de óptima calidad, cuyas propiedades emulsificantes y estabilizantes preparadas, así como sus características edulcorantes y emolientes, le dan muchas aplicaciones, desde la estabilización de emulsiones, hasta la preparación de tabletas y píldoras. El fruto produce aceite para consumo humano, teniendo así la posibilidad de inmediata industrialización.
La hojarasca es comestible por el ganado caprino y ovino al estado seco, no así el fruto (semillas) que al ser ingeridos por las hembras en estado de gestación produce abortos prematuros. Sin embargo, el mucílago que cubre las semillas es comestible por porcinos.
6. PRODUCCION
El sapote es una especie de crecimiento lento. No obstante, bajo condiciones extremas es más resistente que Prosopis pallida. La producción de sapote se inicia al año 8, con 5 a 20 frutos por árbol. A los 10 años de edad presenta una altura de 3 m en promedio.
7. DESCRIPCION BOTANICA
El sapote es un arbusto que alcanza más o menos
1,5 a 2 m de altura en la zona de La Libertad (sapotales de
Paiján y San Pedro de Lloc); o arbolillo, que alcanza de 3 a 6 m
de altura en el departamento de Piura.
Las raíces son fuertemente desarrolladas, alcanzando una
longitud de 1,8 a 2 m a los 6 meses de edad. Su forma es
pivotante, rugosa, con raíces laterales desarrolladas, que se
extienden paralelamente a la superficie del suelo, de color pardo
blanquecino, presentando estrías muy marcadas y transversales.
El tallo es grueso, nudoso, cilíndrico.
Hojas alternas, pecioladas, sin estípulas, coriáceas, con el haz verde oscuro y brillante, algo áspero, el envés cremoso debido a la pilosidad estrellada, con nervaduras pronunciadas; borde entero, lanceolada-oblongas, con ápice y la base obtusa, de 16 a 20 cm de largo y de 4 cm de ancho.
Las flores son hermafroditas, actinomorfas, de pétalos libres. Inflorescencia en racimos agrupados en cimas.
Fruto carnoso, bacciforme, alargado-ovoide, verduzco, con la superficie cérea y cubierta de pilosidades estrelladas, las suturas ováricas son marcadamente visibles, generalmente en número de 8. El pericarpio es grueso, duro, fibroso y de color blanquecino; con semillas numerosas (50 a 100), cubiertas por una pulpa mucilagosa, de color amarillo anaranjado. Despojado de su cubierta blanda presenta forma arriñonada cilíndrica de tamaño variable, de 10 a 12 mm de largo, por 9 a 10 mm de ancho.
8. ANTECEDENTES BIOLOGICOS Y COMPORTAMIENTO ECOLOGICO
Vive asociado a otras especies de Capparis, como el C. ovalifolia, C. cordata, C. mollis y también junto al Prosopis limensis, caracterizando estas especies las formaciones xerofíticas de la costa y de los Andes. Se encuentra íntimamente ligado a la presencia de napas freáticas relativamente altas y de las cuales toma la humedad o agua subterránea, necesaria para sobrevivir.
El sapote en plantación tiene diferentes
comportamiento fenológicos. A los 10 años de edad se ha
encontrado que solamente hay floración en el 60 % de individuos.
La época de floración es de junio a setiembre, etapa en la cual
es visitada por una gran cantidad de abejas e insectos
permitiendo una acelerada polinización y evidente contribución
a la producción de miel, de gran aceptación en el mercado local
y nacional.
9. CAPACIDAD DE REGENERACION
Generalmente el sapote es propagado en forma natural por los animales, tales como zorro, perro y otros, que comen el fruto y luego de pasar por el tracto digestivo del animal es expulsado y al encontrar condiciones de suelo y humedad germina sin ninguna dificultad.
10. SUSCEPTIBILIDAD A DAÑOS Y ENFERMEDADES
No se han reportado plagas y enfermedades en plantones de sapote. Es susceptible a los cortes, de los cuales brotan gomas que muchas veces, al no cicatrizarse uniformemente, permiten el acceso de insectos que dañan a la madera.
El fruto es atacado fácilmente por insectos que
aún no han sido identificados.
11. SILVICULTURA Y MANEJO
El sapote se propaga sin ninguna dificultad por semillas, conservando una viabilidad de 3 a 8 años. El número de semillas por fruto oscila entre 50 a 100, las mismas que presentan un porcentaje de germinación sobre el 65%.
La escarificación más frecuente es la del remojo en agua fría durante 24 horas. Las semillas se siembran directamente en bolsas conteniendo el sustrato preparado previamente. Se recomienda colocar dos semillas por bolsa, las cuales se les mantiene a condiciones de ambiente, después de haber estado bajo tinglado durante 30 días.
La plantación se efectúa a un distanciamiento de 8 x 8 m (156 plantas/ha). Los hoyos más utilizados son de 40 x 40 x 50 cm de profundidad y previo a la plantación se aplica una lata (5 kg) de guano de corral previamente descompuesto.
Acepta el transplante a raíz desnuda en terreno definitivo.
El requerimiento hídrico de la planta de sapote es de 20 l por planta irrigados mensualmente hasta los 12 meses momento en el cual se le suspende el riego.
Uno de los escasos estudios realizados sobre la silvicultura del sapote, se refiere al efecto de los volúmenes de riego; efectuándose ensayos con 4 niveles de riego: 5, 10, 20 y 40 l/planta. El mayor crecimiento se obtuvo con riegos de 40 l/planta, alcanzando una altura de 1,41 m y diámetro de 5,6 cm frente al menor volumen de 5 l/planta con 1,30 m de altura y 4,5 cm de diámetro.
Al relacionar el costo que significa regar 40 l/planta con 5 l/planta, se observa que el crecimiento marginal de 11 cm en altura y 1,1 cm en diámetro no guarda relación proporcional con la diferencia de volumen de riego aplicado (35 l/planta); resultado más evidente, si se toma en cuenta que esa diferencia de crecimiento se ha obtenido durante 6 años. En tal sentido, se asume para fines prácticos que el tratamiento de 5 l/planta es más recomendable. Además este último tratamiento presentó la más alta sobrevivencia (97%) en relación al resto, aunque sin contar con diferencias significativas.
La poda de formación es conveniente, para formar un buen fuste sin presencia de nudos.
12. BIBLIOGRAFIA
Brako L. y Zarucchi J. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden.
FAO. 1980. Recursos genéticos de especies arbóreas y en las zonas áridas y semiáridas, Roma.
Ferreyra, R. 1983. Tipos de vegetación de la costa peruana, Lima. Perú.
Gutiérrez, T. S. 1953. Contribución al estudio fitoquímico y bromatológico del fruto del Capparis angulata. Universidad Nacional de Trujillo.
León, A.C. 1956. Purificación de la goma de sapote Capparis angulata. Tesis de Ingeniero Químico Universidad Nacional de Trujillo.
Vilela, P. J. 1988. Ensayos experimentales para optimizar el uso del recurso hídrico en la zona árida costera del Perú. Informe técnico, INIAA. 37 p.
Vilela, P.J. 1990. Plantemos un
árbol para que crezca nuestro país. Estación Experimental
Agropecuaria El Chira, Piura.