ALNICOLSA PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

VENTANILLA - CALLAO (PERÚ)
Telefax.511. 553.0981.  E-mail. lebr7@yahoo.com

lebr7@yahoo.

ESPINO PARASOL


Acacia tortilis[Indice]
Imagen [Acacia tortilis]


1. IDENTIFICACION DE LA ESPECIE

Nombre científico: Acacia tortilis (Forsk.) Hayne
Nombre común: “Espino parasol” (Perú), “umbrella thorn” (en inglés),
“tree of Tenere” (Nigeria)
Sinónimos: Acacia tortilis Hayne
Acacia fasciculata Guill. et Parrot
Acacia raddiana Savi
Familia: Mimosaceae (Leguminosae: Mimosoideae)

2. ORIGEN

Oriunda del Africa, propia de las regiones áridas y semiáridas del norte y sur del Sahara desde Senegal al sur de Arabia.

3. DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Está ampliamente distribuida en Africa, desde Sudáfrica hacia el norte, hasta Argel y Egipto, extendiéndose en Asia hasta Israel y el sur de Arabia.

En la última década ha sido distribuida en muchos países de Sudamérica. También se cultiva en la India y Pakistán.

4. CONDICIONES DEL HABITAT NATURAL Y DE LAS LOCALIDADES DONDE LA ESPECIE HA SIDO CULTIVADA EXITOSAMENTE

Especie muy adaptable a las escasas precipitaciones y altas oscilaciones térmicas. Se menciona que Acacia tortilis indica el límite arbóreo del desierto.

- 4.1. Variables climáticas: Prospera en un clima tropical o cálido templado. A una temperatura máxima sobre 47°C y mínima de 12°C. Especie muy resistente a la sequía, soporta una precipitación generalmente entre 100 a 400 mm y se desarrolla hasta los 1.000 mm.

- 4.2. Variables edáficas: Prefiere suelos alcalinos, pero tiene un buen crecimiento sobre dunas, suelos francoarenosos, suelos rocosos y otros suelos con buen drenaje. Crece también sobre suelos delgados; pero tiene que ser ampliamente distanciada para dar lugar a la amplia expansión lateral de sus raíces.

Soporta suelos calcáreos e irrigados con agua de una conductibilidad eléctrica de hasta 23 mmhos.

Aprovecha las aguas subterráneas de hasta 15 m de profundidad. Poco tolerante a inundaciones, no coloniza dunas recientes.

- 4.3. Variables topográficas: Acacia tortilis habita en forma natural en zonas planas, desde los 194 hasta los 600 msnm.

5. IMPORTANCIA Y USOS

Muy empleada para la producción de goma arábiga, mediante repoblaciones incluso en suelos sumamente pobres, rocosos o arenosos y en plantaciones lineales de ribera en regiones áridas.

Es una especie que proporcionan excelente sombra para el ganado, de gran valor forrajero por sus brotes tiernos y legumbres. En las zonas secas desempeñan un papel importante para el ramoneo. En su distribución natural es considerada como productora de excelente leña y carbón, estimada por su alto valor calórico.

El follaje y legumbres tienen un alto valor nutritivo, con porcentajes de 16% de proteína cruda por peso seco y energía neta 3,6 - 7,6 MJ/kg de materia seca. Las semillas presentan hasta 28,5% de proteína cruda.

La madera se emplea para la fabricación de lanzaderas de telar. Los postes son empleados en construcción y como defensas, aunque las piezas de longitud y grandes diámetros son escasos.

Tiene méritos ornamentales y es muy importante en la conservación de suelos. En Africa es apreciada además por los usos medicinales del follaje y corteza como vermífugo y usos dermatológicos.

6. PRODUCCION

Especie de crecimiento rápido, incluso supera al Prosopis pallida en su etapa infantil y juvenil. La producción de flores se inicia a los 30 meses y la fructificación al tercer año. La ramificación empieza desde la base del tronco, produciendo una gran cantidad de ramas, la cual se utilizan como combustible en las zonas rurales.

La producción de frutos al tercer año es de 3 kg por árbol. Alcanza una altura promedio de 3,5 m a la edad de 6 años, en suelos calcáreos y pedregosos; en suelos sueltos y humedad frecuente, el crecimiento es rápido, llegando a tener 3 m a los dos años.

7. DESCRIPCION BOTANICA

Acacia tortilis es un árbol robusto, de tamaño mediano de 8-10 m de altura, que puede presentar portes sorprendentes de hasta 18 m de alto, con copa aplanada. Corteza normalmente áspera y fisurada, desde gris a pardo oscura.

Ramitas jóvenes pubescentes en forma densa hasta dispersa o de glabra a subglabra. Espinas cortas y en gancho de hasta 5 mm de largo.

Hojas bipinnadas, con 2 a 10 pares de pinas sobre un raquis corto de hasta 2 cm de largo, por lo común glandular entre los pares de pinas. Folíolos en 6 a 20 pares por pina, desde glabros a densamente pubescentes.

Flores blancas o blanco amarillentas, perfumadas, en cabezas lanosas redondas de 0,5 a 1,1 cm de diámetro, sobre pedúnculos axilares de más de 3 cm de longitud.

Vainas variables, indehiscentes o lentamente indehiscentes, retorcidas en espiral, de 10 -15 cm de largo y 5 mm de ancho.

Semillas oblicuas o paralelas al eje largo de las vainas, en número superior a 10 por legumbre.

8. ANTECEDENTES BIOLOGICOS Y COMPORTAMIENTO ECOLOGICO

No existen investigaciones específicas sobre el comportamiento florístico de Acacia tortilis; sin embargo trabajos realizados en la Estación Experimental Forestal "Peña Blanca", Sechura (Piura-Perú), muestra una floración al año y una buena adaptación a las condiciones de aridez del desierto de Sechura, soportando la influencia de la brisa marina y los fuertes vientos provenientes del sur.

Las flores como todas las acacias son poliníferas o melíferas siendo visitadas con frecuencia por abejas Apis mellifera.

Tiene un comportamiento favorable al efectuarse podas de formación, con las primeras podas, muestra un crecimiento rápido y violenta formación de frutos.

9. CAPACIDAD DE REGENERACION NATURAL

Bajo condiciones de humedad y suelos sueltos la regeneración es sorprendente. Propagado por los animales principalmente caprinos y ovinos. Se puede asociar con la Acacia huarango (aromo), para la formación de cercos vivas.

10. SUSCEPTIBILIDAD A DAÑOS Y ENFERMEDADES

Es afectada por el ataque de la lagartija (Tropidurus peruvianus), que come los brotes tiernos o las primeras hojas cotiledónicas, llegando a causar la muerte de las plántulas de repoblaciones establecidas por siembra directa en terreno definitivo. Las plantaciones efectuadas con plantones producidos en vivero no sufren estos estragos.

Las vainas prendidas en el árbol son atacadas por insectos de la familia Bruchidae o “brucos”, cuyo estadio larvario se realiza íntegramente dentro de las semillas, disminuyendo la posibilidad de obtener una buena disponibilidad de semilla sana y viable.

11. SILVICULTURA Y MANEJO

La propagación generalmente se efectúa por semillas, siendo el ganado caprino y ovino los diseminadores por excelencia. La viabilidad es hasta 8 años si se le conserva en depósitos convenientes. Contiene entre 16.100 - 50.000 semillas por kg.

Las semillas presentan un porcentaje de germinación mayores al 90%. El tipo de escarificación puede ser mecánica o química, con ácido sulfúrico durante 5 minutos. La escarificación mecánica puede efectuarse con lija de fierro de grano fino, con vidrio molido o remojado en agua durante 24 horas.

En la producción de plantas se utilizan bolsas largas, debido al rápido crecimiento del sistema radicular. Cuando el vástago tiene una longitud de 10 cm, el pivote o raíz principal alcanza longitudes de 30 cm. No es exigente al tipo de sustrato; sin embargo para las condiciones de Piura, se prepara el sustrato mezclando tierra de chacra, arena de río con guano de apriscos, previamente descompuesto en proporción 1:1:1.

En siembra directa en terreno definitivo, se colocan 2 a 3 semillas por golpe, directamente en el hoyo. Previamente a la siembra, se aplica 10 kg de guano de apriscos en cada hoyo, el mismo que ayudará en la germinación de las semillas. Para proteger los plantones del daños que causan las lagartijas, se utilizan depósitos a modo de macetas sin fondo.

El distanciamiento utilizado en las plantaciones es de 8 m entre planta y 8 m entre línea. Para cercos vivos y fijadoras de dunas el distanciamiento es menor.

El requerimiento hídrico es de 20 l mensual, siendo irrigados hasta los 12 meses, momento en el cual se le elimina el riego.

Al estado adulto la planta es resistente a plagas y enfermedades, por lo que se presenta como una especie importante para protección de chacras o fincas.

La ramificación se inicia desde la base de la planta, por lo que desde muy pequeña, aporta gran cantidad de material de ramillas y hojas, utilizadas para cocción de alimentos y como un permanente mejorador de suelo.

12. BIBLIOGRAFIA

FAO. 1980. Recursos genéticos de especies arbóreas en las zonas áridas y semiáridas. Roma, FAO.

FAO. 1982. Diseño experimental, establecimiento y evaluación de ensayos de especies y procedencias. Roma, FAO.

Maydell, H.J. von. 1990. Trees and shrubs of the Sahel: Their characteristics and uses. Weikersheim: Margraf. 525 p.

National Academy of Sciences. 1979. Tropical Legumes: Resources for the future. Report of an ad hoc panel of the advisory Committee on technology innovation. Washington, D.C., N.A.S. 331 p.

Palmberg, C. 1981. Un acervo genético leñero en peligro. Roma, FAO.

Southgate, B.J. 1983. Manual sobre insectos que atacan a las semillas de acacias. Roma. FAO.

Vilela, P.J. 1989. Resultados sobre la introducción de especies forestales en la costa peruana. Lima, Perú.