![]() VENTANILLA - CALLAO (PERÚ) |
|
|
•
Página principal • Indice de productos |
• Venta
de productos • Páginas peruanas |
• Venta
de Maquinarias • Revistas en texto completo |
• Más
Monografias • ENLACES |
Bienvenid@s a La Página Virtual de ALNICOLSA del Perú S.A.C. Telf: 5530981 - Ultima Actualización |
ALGARROBO BLANCO
1. IDENTIFICACION DE LA ESPECIE
Nombre
científicico: Prosopis chilensis (Mol.) Stunz.
emend. Burkart
Nombre común:
Algarrobo (Chile, Argentina, Perú), algarrobo
blanco (Perú)
Sinónimo:
Ceratonia chilensis Molina
Familia: Mimosaceae
(Leguminosae: Mimosoideae)
2. ORIGEN
Especie de amplia distribución en las zonas áridas y semiáridas de Sudamérica.
3. DISTRIBUCION GEOGRAFICA
La distribución de esta especie es muy amplia, se lo encuentra en el centro y norte de Chile, sur de Perú, Bolivia y Argentina. En Argentina ocupa una extensa superficie en el área centro, centro oeste y noroeste. Crece a lo largo de desaguaderos naturales; por lo general en asociación con Prosopis flexuosa, así como a elevaciones de hasta 1.900 m.
- 4.1. Variables climáticas: El algarrobo crece en diversidad de sitios, especialmente en climas desérticos o subtropical tórrido.
En Perú las precipitaciones son de distribución estival, fluctuando en el orden de 100 mm al año, se le encuentra creciendo a lo largo de desaguaderos naturales hasta elevaciones de 1.900 m.
- 4.2. Variables edáficas: Se encuentra creciendo en una diversidad de suelos, aunque los prefiere profundos, pero con pedregosidad escasa. En Sechura, Piura (Perú), crece en suelos calcáreos, con presencia de conchas de moluscos e irrigados con agua salina con una conductibilidad eléctrica de 23 mmhos. El agua del subsuelo se encuentra a profundidades de 10 a 20 m.
- 4.3. Variables topográficas: Al estado natural la especie se encuentra habitando en diferentes sitios, prefiriendo los relieves planos y con buen drenaje.
5. IMPORTANCIA Y USOS
Este árbol es una importante fuente de combustible en forma de leña y carbón, material de construcción y forraje. La población local usa también la legumbre para su alimentación, especialmente en Argentina, donde todavía en muchos almacenes se vende una pasta hecha con la vaina.
6. PRODUCCION
Es una especie de rápido crecimiento; en plantaciones artificiales bajo riego, realizados en Sechura, Piura, se logran alturas de 2 m a los 18 meses de edad.
La producción de frutos se inicia al año 7 con 0,2 a 0,4 kg por árbol. En la Argentina se obtienen de 5 a 30 kg de frutos en individuos adultos.
En Rivadavia (Argentina), bajo condiciones de riego se logró de un total de 9 individuos, a los 20 años de edad y el volumen producido fue de 0,49 metros cúbicos por árbol. En el valle Imperial de California, EEUU, determinó una producción de materia seca de 11,7 a 16,9 t/ha, a los dos años de plantación.
7. DESCRIPCION BOTANICA
Arbol grande y con un solo tallo, de 3 a 10 m de alto, con una copa bien desarrollada. El tronco generalmente es corto y las ramas nudosas y parcialmente nudosas. Las espinas se disponen en pares y axilares y pueden alcanzar los 6 cm de largo, pero no se presentan en todos los nudos.
Las hojas compuestas son del mismo tamaño que el racimo. El pecíolo es de 1,5 a 12 cm de largo con 3 pares de pinas de 8 a 24,5 cm de largo que llevan 10 a 29 pares de foliolos. Los foliolos son de 10 a 63 mm de largo, lineares y glabros con márgenes enteros.
Los inflorescencias en racimos en forma de espiga alcanzan de 7 a 12 cm de largo y se componen de alrededor de 250 flores hermafroditas de color amarillo.
El fruto es una legumbre linear y aplanada de alrededor de 12 a 18 cm de largo, 1 a 1,8 cm de ancho y 0,6 cm de espesor con bordes paralelos. Es casi recta hasta en forma de hoz y contiene de 20 a 30 semillas. El mesocarpio es azucarado.
8. ANTECEDENTES BIOLOGICOS Y COMPORTAMIENTO ECOLOGICO
En la zona de Sechura, Piura, la especie presenta floración tardía y en su primera floración no forman frutos.
Soporta la brisa marina y fuertes vientos en las procedencias nativas del Perú.
9. CAPACIDAD DE REGENERACION
Esta especie se propaga fácilmente en su lugar de origen y en forma natural. En los sitios donde ha sido introducido no se ha observado regeneración natural.
10. SUSCEPTIBILIDAD A DAÑOS Y ENFERMEDADES
No se tiene reportes de daños específicos, pero las semillas son atacadas como en la mayoría de Prosopis por brucos de la Familia Bruchidae.
11. SILVICULTURA Y MANEJO
El Prosopis chilensis o algarrobo blanco se reproduce por semillas, así como también en forma vegetativa, por estacas e injertos.
La recolección de frutos se efectúa
preferentemente de árboles en pie.
Para conservar una buena viabilidad de las semillas se deben
guardar a bajas temperatura, en sacos de lona. Las mismas que
presentan un porcentaje de germinación mayores al 80%.
Para su propagación, se acostumbra realizar la escarificación mecánica con lija de fierro o química, utilizando ácido sulfúrico durante 3 minutos, lavándolos luego con agua fría.
En el vivero es conveniente usar bolsas largas, por su rápido crecimiento radicular. No es exigente en cuanto al tipo de sustrato, pero el más empleado es una mezcla de tierra de chacra, arena de río y guano de corral descompuesto, en una proporción de 2:1:1.
Para la forestación es recomendable efectuar siembra directa en el terreno definitivo, siempre y cuando existan las condiciones para realizarla.
12. BIBLIOGRAFIA
Brako L. y Zarucchi J. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden.
Dalmaso, A.D. 1990. Selección de formas de una población de Prosopis chilensis para ensayos de forestación, CONICET, CRICYT, IADIZA, Argentina.
Felker, P., G.H. Cannel, P.R. Clark, J.F. Osborn and P. Nash. 1981. Screening Prosopis (Mesquite) Species for biofuel production on semi-arid lands.
Palacios, R. 1988. Especies del Prosopis Taxonomía, Departamento de Ciencias Biológicas, F.C.E y N. U.B.A. Argentina.
Vilela, P.J. 1989. Resultados
preliminares de ensayo de introducción de especies y
procedencias en las zonas áridas de Sechura, Piura, Perú.
INIAA.