ALNICOLSA del Perú S.A.C.

VENTANILLA - CALLAO (PERÚ)
Telefóno móvil: 990258715.  E-mail. lebr7@yahoo.com

lebr7@yahoo.com

Página principal
• 
Índice de productos
• Venta de productos
• 
Páginas peruanas
• Venta de Maquinarias
• 
Revistas en texto completo
• Más Monografías
• 
ENLACES

Bienvenid@s a La Página Virtual de ALNICOLSA del Perú S.A.C.  Telf: 5530981 - Ultima Actualización

 
ACEITE DE PALMA: USOS, ORÍGENES E IMPACTOS

Perú es un país privilegiado por la riqueza de su naturaleza y su geografía; y un ejemplo de ello es la Selva Peruana. Una región rica en recursos naturales que cuenta con las condiciones mas favorables para el desarrollo de la agricultura.

Precisamente uno de los cultivos con mayor potencial de crecimiento en la Amazonía es el cultivo de la Palma Aceitera, de donde se extrae el aceite vegetal más comercializado del mundo por sus ventajas nutritivas; el Aceite de Palma. El cultivo de la Palma juega un papel importante dentro del sector agroindustrial nacional con posibilidades en convertirse en el motor principal de desarrollo de la Selva Peruana.

En el Perú existen mas de 14.000 hectáreas dedicadas al cultivo de esta palmera, localizados en Ucayali, San Martín y Loreto. Palmas del Espino, es una de las principales compañías productoras de Aceite de Palma en el Perú, cuenta con 7.000 hectáreas sembradas, lo que representa la mitad del área total de esta planta en el país.

Sin duda, lo mas importante es que se han comprobado que el aceite de palma o aceite vegetal extraído de esta palmera ofrece ventajas no solo nutritivas (es mucho más importante que la soya), sino que incluso tiene propiedades medicas al reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Debido a su proceso la Palma Aceitera permite obtener un producto 100% vegetal y 0% colesterol con un alto índice de antioxidantes, vitaminas y ventajas saludables para el organismo. Sin contar con que es un cultivo que mantiene el equilibrio ecológico de la zona al no usar productos químicos.

A todo esto se agrega que la Palma Aceitera es una generadora de fuente de trabajo. Se calcula que con una inversión de US$ 250 millones de dólares se sembrarían 100 mil hectáreas, generando un promedio de 20.000 puestos de trabajo y 100 mil puestos indirectos que beneficiarían a unas 500 mil personas.

Pero además, la Palma Aceitera en el Perú se ha convertido en un cultivo alternativo a los sembríos ilegales de coca que crecen hasta niveles inimaginables, convirtiéndose en un producto rentable, legal y con amplias ventajas comparativas.

INTRODUCCIÓN

La palma aceitera ó palma africana es un cultivo sin comparación por su habilidad para tomar la energía solar y transformarla en aceite vegetal. Tarda entre 2 y 3 años para empezar a producir fruto y puede hacerlo durante más de 25 años.

El aceite de palma se obtiene del fruto de la palma (Elais guineensis). Originaria del golfo de Guinea, en África Occidental, en la actualidad el cultivo de palma se ha extendido por todas las regiones tropicales del mundo.
Debido a su mejor rendimiento por hectárea, sus bajos costes de producción y sus múltiples usos, la palma se convirtió en la principal fuente de aceite vegetal del planeta por delante de la soja, con 37 millones de toneladas producidos el año pasado (31% de producción mundial de aceite comestible). Hoy la palma se produce de forma industrial, y las compañías productoras revenden el aceite a un amplio rango de clientes: refinadoras, minoristas, industria agroalimentaria, y plantas de agrocombustibles.

PROCESO AGROINDUSTRIAL

La palma de aceite es un cultivo perenne y de tardío y largo rendimiento ya que la vida productiva puede durar más de 50 años, pero desde los 25 se dificulta su cosecha por la altura del tallo.
El procesamiento de los frutos de la palma de aceite se lleva a cabo en la planta de beneficio o planta extractora. Ahí se desarrolla el proceso de extracción del aceite crudo de palma y de las almendras o del palmiste. Este es un proceso simple que consiste en esterilizar los frutos, desgranarlos de racimo, macerarlos, extraer el aceite de la pulpa, clarificarlo y recuperar las almendras del bagazo resultante.
De la almendra se obtienen dos productos: el aceite de palmiste y la torta de palmiste que sirve para alimentos concentrados de animales.
Al fraccionar el aceite de palma se obtienen también dos productos: la oleína, que es líquida y sirve para mezclar con aceites de semillas oleaginosas, y la estearina que es más sólida y sirve para producir grasas, principalmente margarinas y jabones.

Todas las partes de la palma se utilizan, por lo tanto no hay desperdicios que contaminen.
Dentro de los cultivos de semillas oleaginosas, la palma de aceite es la más eficiente en la conversión de energía. Los cultivos de palma de aceite son bosques protectores de los ecosistemas. La técnica de siembra de los cultivos de palma de aceite previene la erosión.
Además, esta palma requiere mucho menos fertilizante, pesticida y herbicida que cualquier otro cultivo oleaginoso, tal como la soya, el girasol y la colza.
Pero a pesar de los aparentes beneficios ambientales de la palma de aceite, la industria ha sido frecuentemente criticada por organizaciones ambientales. Los detalles son complejos y difieren de un país a otro, pero casi siempre incluyen problemas asociados con la pérdida de bosques naturales.
La pérdida de áreas de bosques amenaza a miles de especies de animales y plantas, muchas de ellas endémicas y ya en peligro de extinción.

CONDICIONES EDOFOCLIMÁTICAS

*Suelo: Este cultivo requiere que existan suelos profundos y bien drenados, con pH de 4 a 7, como son los cambisoles, vertisoles y acrisoles.
*Clima: Debido a la temperatura y humedad que requiere este cultivo el clima propicio para su desarrollo es el Cálido Húmedo y Cálido Subhumedo.
*Precipitación: Este es un cultivo que requiere de grandes cantidades de agua por lo que la precipitación pluvial idónea es de 1800 mm, bien *distribuidos durante todo el año.
*Temperatura: Lo ideal para este cultivo es una temperatura de 22° C a 28°C.
*Altitud: La altitud requerida por el cultivo es de hasta los 400 metros sobre el nivel del mar. 

USOS DEL ACEITE DE PALMA

De la palma se utilizan los frutos, tanto la pulpa como la almendra. Una vez transformados, los productos de la palma se utilizan en la industria agroalimentaria (más de 50%), la industria química, cosmética, alimentación animal y más recientemente para agrocombustibles.

El aceite de palma rojo, o “aceite de palma” propiamente dicho, se obtiene de la pulpa. Representa entre el 18-26 % del peso fresco de un racimo. Antes de ser refinado o tratado, este aceite está considerado como el alimento natural más rico en vitamina A (cerca de 15 veces más que la zanahoria). Es, por lo tanto, un alimento muy valioso en los casos en que existen carencias en la dieta, particularmente en África. Sin embargo, durante el proceso de refinado pierde características como su valor nutritivo o calidad de sus ácidos grasos.
Después de ser transformado, es un componente esencial de la industria agroalimentaria: se encuentra en aceites de fritura, margarinas, muchos platos precocinados, sopas, patatas fritas, helados, bizcochos, galletas...

 
El aceite de palmiste se extrae de la almendra de la semilla del fruto de la palma. Representa entre un 3-6 % del peso fresco del racimo. Su composición química es completamente diferente a la del aceite de palma rojo. El aceite de palmiste es semi-sólido a temperatura ambiente. Tras su transformación es más utilizado por la industria cosmética (jabones y cremas), la industria química (barniz, pintura, resina), la fabricación de detergentes y también la industria agroalimentaria.

Los residuos sólidos de la cascarilla de la almendra llamados torta de palma o torta de palmiste son valorados en alimentación animal.
Aunque todavía existen en zonas de África explotaciones tradicionales, la palma es básicamente un cultivo industrial orientado a la exportación (el 72% de la producción mundial). El principal importador
mundial de aceite de palma es China, con 5,5 millones de toneladas (MT); la Unión Europea, con 4,1 MT; India, 4,1 MT y Pakistán, 2 MT4.
La Unión Europea casi duplicó su consumo de aceite de palma en la última década, alcanzando el 10% del consumo mundial. Y España importó en 2004 casi 270.000 toneladas de aceite de palma. 
 

INDUSTRIALIZACIÓN

A. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Los racimos cosechados de las palmas se deben llevar a una planta de beneficio cercana al cultivo para ser procesados tan frescos como sea posible. Allí se refinan y se fraccionan tales aceites para producir las oleínas y las estearinas de palma y de palmiste, que sirven en la fabricación de múltiples productos comestibles y no comestibles incorporados a la vida diaria de la población mundial. De igual manera, la torta del palmiste obtenida al extraer el aceite de las almendras, se aprovecha para la fabricación de concentrados para la alimentación animal.

El aceite que se extrae de la pulpa de los frutos es el más abundante, representando entre el 40% y el 50% del peso de cada fruto individual, mientras que en los racimos el aceite representa entre el 19% y el 25%. Esto significa que en una hectárea de cultivo adulto sembrado con excelente material genético, manejado con un alto nivel tecnológico, y sin limitaciones de suelo y clima, se pueden obtener potencialmente cerca de siete toneladas anuales de aceite crudo.

Sin embargo, en la realidad del país palmicultor, se encuentra una amplia gama de productividades. Estas van desde 2.5 hasta 6.3 toneladas anuales de aceite por hectárea dependiendo de la zona donde se desarrolle el cultivo, del manejo que se le brinde, de la capacidad genética de sintetizar y almacenar aceite, de las condiciones climáticas, de la calidad del proceso y de los equipos en las plantas de beneficio. 

 
En cuanto al aceite extraído del palmiste o almendra, se debe señalar que representa alrededor del 4.4% del peso de cada fruto y entre el 2.5% y el 3.5% respecto del peso 10 del racimo. De esta manera, teóricamente se podrían obtener entre 780 y 980 kilogramos de aceite de palmiste por hectárea.
Del procesamiento de la almendra o palmiste entre el 50% y el 56% del producto obtenido es torta, variación que depende de la limpieza del palmiste, que contiene entre el 17% y el 19% de proteína, según el tipo de extracción empleado.

1. Recepción de Fruta.

Se dispone de una báscula. Registra los pesos, que por medio de un Software y Hardware controla y almacena los datos de ingresos y egresos a un computador.

2. EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO

Los racimos de la palma han de ser cosechados tan pronto como maduren. Estos racimos se deben llevar a la planta de beneficio preferiblemente el mismo día, con el fin de evitar que aumente el contenido de ácidos grasos libre de ácido dentro de los frutos. El manejo cuidadoso y delicado de los racimos y frutos desprendidos, desde la palma misma hasta que se colocan en la planta de beneficio es determinante en la buena calidad del aceite
que se produce.

1) La Esterilización

Una vez los racimos de palma alcanzan su estado óptimo de madurez, se inicia un proceso bioquímico de descomposición del aceite, formando ácidos grasos libres. Este proceso se conoce comúnmente como acidificación y se acelera una vez los racimos han sido cortados de la palma. Igualmente, con el proceso de maduración, los frutos se desprenden del racimo de manera natural. La contextura del mesocarpio en los frutos es muy fibrosa y el aceite contenido en el mismo tiene una viscosidad alta. Con la esterilización se busca detener el proceso de acidificación, acelerar el proceso natural de desprendimiento de los frutos y facilitar la extracción del aceite ablandando los tejidos de la pulpa, entre otros objetivos.

Una vez llegan a la planta de beneficio, los racimos se descargan en una tolva. Esta alimenta las vagonetas o góndolas que luego se introducen en los autoclaves o cilindros grandes, donde los racimos se cocinan a presión con el vapor generado por una caldera.

Este proceso inactiva las encimas que causa el desdoblamiento del aceite impidiendo así el incremento del porcentaje de los ácidos grasos libres o acidez. De igual manera permite que se coagulen las proteínas y se hidrolice la materia mucilaginosa contenida en la pulpa del fruto, para evitar que actúen como emulsificantes del aceite en el agua durante la clarificación.

Por acción de la temperatura se produce una deshidratación de las almendras contenidas dentro de las nueces; con ello se reduce su tamaño y se facilita su recuperación posterior.

Equipo de Esterilización.
Actualmente, la esterilización se efectúa en esterilizadores cilíndricos horizontales llamados también “autoclaves”, los cuales se fabrican en diversos diámetros, con una o dos puertas de acceso, dependiendo del tamaño y diseño de la Planta.

Los Esterilizadores tienen un par de rieles internos sobre los cuales se desplazan las vagonetas o canastas hechas en lámina de acero, con perforaciones en el fondo y, a veces, en los costados laterales.
Las canastas van montadas sobre chasises con ruedas provistas de rodamientos o bujes de soporte.
Tamaño normal de los esterilizadores horizontales: de un tamaño de 9 metros de largo por 1,70 metros de diámetro y de capacidad de 1.5 toneladas cada uno.

El consumo de vapor en la esterilización es de aproximadamente 180 Kg./ton de racimos con tres “picos” de expansión (incrementos de la presión y descargas súbitas posteriores).
El consumo de vapor del número de picos. El consumo no es uniformemente repartido durante el tiempo de esterilización. Al inicio del proceso el esterilizador y la masa de frutos, por encontrarse fríos ocasionan una gran condensación y ello demanda un consumo elevado de vapor, en la primera etapa de la esterilización.
La disposición de la tubería, las válvulas y demás accesorios en un esterilizador es relativamente simple pues se tiene solamente una válvula de entrada y una de descarga de vapor y varias salidas inferiores para condensados conectadas a un tubo principal y a una sola válvula para su operación.

Ciclo de Esterilización.
El ciclo completo de esterilización comprende 9 pasos básicos, las condiciones de los cuales, a manera de ejemplo, se pueden resumir en el siguiente cuadro:

 Llenar totalmente los autoclaves
 Abrir las válvulas de salida de condensados y la de admisión de vapor, con el fin de desalojar el aire sin causar turbulencia en el interior del autoclave.
 Elevar la presión a 20 PSI
 Inmediatamente bajar la presión a 5 PSI.
 Elevar la presión a 30 PSI.  

 Elevar la presión hasta un minuto de 40 y un máximo de 45 PSI.
 Mantener la presión de cocinado de la fruta completando una hora desde que se introdujo vapor.
 Bajar la presión y abrir puertas para descargar la fruta.

Pasos de la Esterilización.
a) Desaireación: Consiste en introducir vapor lentamente con el fin de empujar el aire hacia abajo y evacuarlo por las líneas de condensados.
b) Ascenso y expansión en un primero y segundo picos: Se realizan con el objeto de expulsar el aire residual que haya podido quedar en el esterilizador y para conseguir un desecamiento de las almendras dentro de las nueces y obtener la mayor recuperación posible.

c) Sostenimiento: en este paso es que realmente se alcanza los objetivos principales de la esterilización. La presión y el tiempo utilizados en el sostenimiento dependen del grado de madurez de los frutos
d) Expansión final y operaciones de descargue y cargue del esterilizador: Desde el punto de vista de la seguridad es importante tener en cuenta que en cada esterilizador debe haber una válvula de seguridad indicadora del momento de la apertura de la puerta. Antes de la apertura de la puerta de descarga del esterilizador es indispensable abrir dicha válvula y hasta tanto no haya dejado de salir vapor por ella no se puede proceder a descargar el equipo.

De acuerdo con el ciclo descrito anteriormente la esterilización tendría una duración de 58 a 68 minutos en total, incluyendo el tiempo para descargue y cargue de las vagonetas dentro del equipo. La variación del tiempo de sostenimiento entre 10 y 20 minutos depende del grado de madurez del fruto que se está procesando.
Es importante anotar que para que la esterilización sea verdaderamente efectiva debe realizarse “en seco” o sea, cuidando de que haya un drenaje permanente de condensados durante todo el tiempo del proceso. De todas maneras, para fijar tanto el tiempo como la presión (temperatura) es necesario observar lo siguiente:
 Los resultados de la desfrutación (frutos restantes adheridos en las tusas)
 El aspecto de las almendras (porcentaje de almendras oscuras lo que indicaría exceso en la esterilización)
 El contenido de aceite impregnado en las tusas y en las aguas de drenaje de los esterilizadores. 

2) La Desfrutación

Una vez esterilizados los racimos, pasan al desfrutador, donde se separan los frutos del raquis o tusa. El desfrutador es un tambor a manera de jaula que gira sobre un eje central; los racimos pasan al interior del tambor y golpean repetitivamente los barrotes longitudinales del mismo, acción que produce el desprendimiento de los frutos.

El equipo, tiene un diámetro de 1 a 2 m y una longitud entre 1.90 m y forma el cilindro con una serie de barrotes colocados longitudinalmente y constituidos por perfiles del tipo de canal “U” o “Te” o platinas planas puestas radialmente.
Los barrotes se encuentran separados suficientemente para permitir el paso de los frutos sueltos y no de las tusas. El tambor gira a una velocidad de y 23 r.p.m.
Interiormente se dispone de unas paletas fijas desplazadas cierto ángulo con relación a los barrotes y que sirven como barreras de retención de los racimos para lanzarlos hacia el centro y hacia abajo, procurando la mayor eficacia en los golpes.

Los frutos separados pasan a los digestores mientras que las tusas se recolectan a parte para utilizarlas como abono orgánico de alta eficiencia.

En la sección inicial las paletas tienen un ligero ángulo de desplazamiento respecto de los barrotes, pero en el resto del tambor van paralelas a los barrotes.
La velocidad de giro depende fundamentalmente del tamaño de los racimos: racimos más grandes requieren una velocidad mayor y racimos más pequeños requieren una velocidad menor. Por eso en una plantación joven con racimos pequeños la velocidad puede ser de unas 19 rpm, pero en una plantación adulta con racimos grandes la velocidad será de unas 22 o 23 rpm. Una forma adecuada de verificar si la velocidad es correcta es asimilando el tambor visto de frente a un reloj y comprobando que los racimos giren pegados al tambor y se desprendan del mismo a las 11:00, en el caso de que el sentido de giro sea el del reloj; o a la 1:00, si el sentido de giro es contrario.
Además de la velocidad correcta de giro es muy importante la regularidad en la alimentación de los racimos y para ello se dispone de un alimentador dosificador, por ejemplo del tipo de rodillo rotatorio de velocidad variable.
Al alimentador se le carga en la forma más uniforme posible mediante una grúa monorriel cuya operación debe coordinarse de acuerdo con la capacidad de la extracción.  

3) La Digestión

Los frutos sueltos se transportan a unos cilindros verticales provistos de agitación a baja revolución, llamados digestores. Ahí se desprende la pulpa de las nueces y se rompen las celdas para liberar el aceite que ellas contienen.

Estos son tanques cilíndricos verticales provistos de paletas rotativas e inyección directa de vapor, en donde el fruto es macerado para extraer su aceite. Dentro del digestor se afecta en alto grado la estructura del mesocarpio, hasta el grado de romper vasos lipógenos y liberar cierta cantidad de aceite. Esto se consigue a temperatura entre 90 y 95º C durante 20 minutos.  La digestión se realiza en recipientes cilíndricos calentados por una camisa de vapor y conteniendo en su interior un eje central cuadrangular al cual se ajustan cuatro o cinco pares de paletas. Los frutos dentro del digestor permanecen alrededor de 60 minutos a una temperatura de 90-95°C. La Temperatura es importante para facilitar la extracción, pues el líquido aceitoso con menor viscosidad fluye más fácilmente a través de las cavidades capilares de la torta.

Los digestores son, comúnmente, recipientes cilíndricos con un eje rotatorio central, al cual se encuentran montados algunos pares de brazos agitadores que ocasionan la maceración de los frutos. Diseñados en correspondencia con la capacidad de la prensa. La altura de la masa de frutos determina la presión ejercida sobre la parte inferior de la misma y determina, por consiguiente, la fricción ejercida sobre la pulpa para desprenderla de las nueces y romper las celdas que contienen el aceite. Igualmente, si dicha altura fuera insuficiente se reduce el tiempo de permanencia de los frutos en el digestor y origina resultados muy pobres en la extracción.
Se controla el llenado con un amperímetro sobre una de las líneas de alimentación eléctrica del motor del digestor y vigilando que se mantenga una carga mínima fijada con antelación de acuerdo con la experiencia.

La disminución de dicha carga puede ocurrir por un descenso en el nivel de llenado o también por desgaste excesivo de las paletas (brazos) de maceración (que en ese caso deben ser cambiadas) o por ebullición eventual del líquido. Los digestores tienen interiormente, sobre la pared, unas pequeñas paletas fijas que evitan que la masa gire junto con los brazos agitadores.
El buen estado de los brazos de maceración es muy importante para obtener una buena digestión.
Deben por lo tanto, efectuarse revisiones periódicas para reemplazarlos en caso de uso excesivo.
Los frutos dentro del digestor trabajan a una temperatura de alrededor de 90 a 95°C, con el fin de disminuir la viscosidad del líquido aceitoso y facilitar su evacuación durante el prensado. Una temperatura mayor de 95°C no es conveniente pues el líquido se aproxima al punto de ebullición del agua, dando origen a burbujas de vapor que empujan hacia arriba el aceite impidiendo su caída libre, con lo cual, se mantiene una lubricación de las paletas agitadoras y no permite el desgarramiento efectivo de todas las celdas que contienen el aceite.

4) La Extracción

La masa de frutos digerida pasa a un proceso mecánico desarrollado por prensas, aparatos de trabajo continuo, capaces de someter la masa digerida a presión, dentro de una camisa perforada. A través de los huecos de la camisa sale el aceite. Después se evacua la masa desaceitada.

PRENSADO.
a. Introducción.

Con la etapa de prensado se busca extraer la fracción líquida de la masa de frutos que sale del digestor y que está compuesta por aceite de pulpa de palma, por agua y por una cierta cantidad de sólidos que quedan en suspensión en el agua. La masa desaceitada (torta) la cual está compuesta por fibra y nueces, pasa al proceso de desfibración.

b. Proceso de Prensado.
Este proceso se efectúa en prensas de tornillos sinfín continuas, las cuales están compuestas por una canasta perforada horizontal de forma cilíndrica doble y por dos tornillos del tipo de sinfín.
Los frutos digeridos son prensados dentro de la canasta por acción de dos tornillos sinfín de paso regresivo, girando paralelamente en sentido contrario. La contrapresión la ejerce cada tornillo, el uno contra el otro mutuamente y que trabajan además contra unas piezas cónicas colocadas en los extremos de la canasta y operadas hidráulicamente.

Para facilitar la salida del aceite durante el prensado, se agrega agua caliente, cuya cantidad debe controlarse estrictamente para asegurar una buena extracción por una parte y además, para obtener una adecuada dilución del aceite crudo, de modo que se facilite su clarificación posterior.
La eficiencia de la etapa de prensado se debe medir según las pérdidas de aceite en las fibras y el contenido de nueces rotas en la torta, teniendo en cuenta la presión (ajuste de los conos), la composición del fruto (% de pulpa / % de nueces) y el espesor del cuesco (cáscara que cubre la almendra).

5) La Clarificación

El aceite extraído por las prensas contiene impurezas (agua, arena, pedazos de nuez, fibra, etc.) que deben retirarse. Esta purificación se lleva acabo mediante la aplicación del principio físico de decantación estática en tanques metálicos, en la sección denominada clarificación.

Finalmente, con el uso de máquinas centrífugas y equipos de secamiento al vacío, el aceite de palma queda listo para pasar a los tanques de almacenamiento de la planta. De ahí se despacha a las refinerías, donde lo hacen apto para el consumo humano.

1 Introducción.
La clarificación es el proceso mediante el cual se separa y purifica el aceite de la mezcla líquida extraída en las prensas, la cual contiene aceite, agua, lodos livianos (compuestos por pectinas y gomas) y lodos pesados (compuestos por tierra, arena y otras impurezas). Para lograr dicha separación, se aprovecha la característica de inmiscibilidad entre el agua y el aceite.
El proceso de clarificación se divide en dos partes:
a) Clarificación estática (por decantación): en esta etapa se logra separar el 90% del aceite aproximadamente.
b) Clarificación dinámica (por centrifugación): en esta etapa se requiere movimiento por fuerza centrífuga para obtener la separación, con una recuperación de alrededor del 10% de aceite.

2 El Clarificador Continuo.
El aceite crudo es bombeado hacia el clarificador continuo de 24 m3 de capacidad, el cual tiene un ciclón de alimentación que cumple la función de disipar la presión con la cual se transporta el líquido, evitando la turbulencia al interior del equipo.

No se calienta permanentemente la mezcla en el tanque con el uso de vapor directo para evitar la formación de turbulencia ya que ésta haría que tiendan a mezclarse nuevamente las capas separadas.
El aceite se alimenta en una zona por debajo de la capa de aceite, a una distancia tal que se pueda alcanzar la separación en un tiempo relativamente rápido.

Los lodos tienden a arrastrar el aceite que queda ocluido en ellos (atrapado). Para reducir estas pérdidas, el clarificador posee un sistema de agitación llamado de “fuerzas cortantes“ por medio de un eje central y paletas rotatorias con orificios los cuales “cortan” los lodos liberando el aceite atrapado. El clarificador tiene también ángulos y paletas fijas que ayudan a retener los lodos para que no giren junto con el agitador.
La capa de aceite se forma porque se coloca la salida del aceite por encima del nivel de la salida de las aguas lodosas. La salida de los lodos ocurre debido al principio de los vasos comunicantes.
La salida del aceite debe estar a unos 5 cm por encima de la del agua para obtener una capa de aceite de aproximadamente 30 - 40 cm de manera continua (máximo 50 cm). Cuando la capa es muy pequeña el aceite tiende a salir mezclado con lodos. Por el contrario, cuando la capa es demasiado grande, la mezcla nueva que entra al clarificador no tiene espacio suficiente para separarse y entonces salen los lodos con un alto contenido de aceite.

3 Condiciones de Operación del Clarificador.

a) La temperatura de la mezcla dentro del equipo debe mantenerse entre 90 °C.
b) La dilución (cantidad de agua en la mezcla) debe ser la adecuada de forma que el porcentaje de sólidos en peso sobre el total de aguas lodosas debe ser de aproximadamente 5.5% (corresponde a un 25 a 30% de agua en porcentaje volumétrico). Este análisis se realiza en el laboratorio.
c) El turno de la mañana debe realizar un drenaje del clarificador por un tiempo por un tiempo corto y en un volumen determinado, justamente para sacar la arena sedimentada con el fin de mejorar el trabajo de las centrífugas. El volumen del drenaje la purga puede ser de 3 a 4 m3 por clarificador.
d) Únicamente en la mañana se debe inyectar vapor directo con el objetivo de remover el aceite de los lodos, por un tiempo entre 5 y 10 minutos, después de drenar el clarificador.
e) Se abre el vapor en el serpentín de calefacción indirecto por unas dos horas, para ayudar a recuperar y mantener la temperatura y después se cierra la válvula. En algunas plantas se acostumbra a dejar el vapor indirecto durante todo el día.
f) Durante el día se deben inspeccionar las temperaturas tanto en el intercambiador como en el clarificador.
g) Los lodos livianos tienden a subir y formar espuma debido a las burbujas de vapor que se desprenden dentro del equipo y que los arrastra hacia la superficie. La presencia de gran cantidad de espuma, indica un exceso de lodos livianos en el aceite. Con la inyección mesurada de vapor directo en la parte superior de la capa de aceite, se hidratan dichos lodos haciéndolos más pesados y así bajan nuevamente. Cuando desaparece la espuma se reduce el flujo de vapor, sin cerrar completamente la válvula, con el fin además de compensar las pérdidas de calor que ocurren a través de la tapa del clarificador.
h) El equipo clarificador debe trabajar de manera continua, con una alimentación regular. Después de ajustar la altura del plato de salida del aceite, no se le modifica tampoco se interrumpe la descarga de aceite, con el fin de lograr mayor eficiencia.

6) Desfibración de la Torta y Recuperación de las Nueces

La masa desaceitada que expele la prensa comúnmente se llama torta, la cual está compuesta básicamente por fibras, nueces y humedad. Luego de secarse, la torta pasa al proceso de desfibración, donde las fibras son arrastradas por una corriente de aire y las nueces son separadas, para someterlas a las etapas de acondicionamiento y rompimiento que permiten recuperar la almendra o palmiste.

7) La Palmisteria

En algunas plantas de beneficio se cuenta con el equipo para procesar la almendra, de la cual se obtiene el aceite de palmiste y la torta de palmiste. El aceite de palmiste es de características y composición química diferente al aceite de palma, y como este, tiene diversos usos. La torta de palmiste, por su parte se emplea para la alimentación animal como ya se anotó. La fibra pasa a las calderas, donde se quema como combustible.

 
 

 


Venta de Tara en polvo, Cube o Barbasco, Páprika, Curcuma, Uña de Gato, Maca, Cochinilla... alnicolsa@gmail.com...lebr7@yahoo.com

COPYRIGHT © 2000 - 2011  ALNICOLSA del Perú S.A.C.
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved